Equilibrio entre Cultivos en un Jardín Hidropónico

Hay tantos cultivos diferentes que podemos plantar en los sistemas hidropónicos, que puede ser difícil averiguar exactamente cómo equilibrar el crecimiento de nuestras plantas para que podamos maximizar la porción cosechable que buscamos. A veces terminamos con una gran cantidad de plantas, y muy pocas de las partes cosechables para las que estamos cultivando la planta en primer lugar.

No es raro, en el ambiente altamente protegido de un jardín interior, experimentar un crecimiento vegetativo exuberante a expensas de la producción de frutos, y plantas que simplemente tardan una eternidad en producir el primer capullo floral, o simplemente no florecen en absoluto. A veces los cultivos de follaje, como la lechuga, empiezan a salir antes de que lleguen a un tamaño comestible.

Las hierbas cultivadas para el follaje comestible también pueden florecer temprano, reduciendo la vida útil y la productividad de la planta, mientras que las plantas con flores pueden necesitar ciertos desencadenantes antes de que se inicien las floraciones en plantas maduras y saludables.

Comprender la fisiología de una planta que se cultiva es una forma de determinar las condiciones que necesita para ser más productiva, pero para ir un poco más allá, hay algunas técnicas avanzadas que pueden ayudar a dirigir los cultivos en la dirección correcta.

 

Crecimiento vegetativo vs. Generativo

Los agricultores comerciales suelen ser muy conscientes de los aspectos del equilibrio entre el crecimiento vegetativo y el generativo de sus cultivos y de cómo influir en ellos. Vegetativo se refiere a la producción de hojas y tallos, y generativo se refiere a la producción de flores, frutos y semillas.

Los cultivos hidropónicos generalmente pasan por una etapa vegetativa temprana (plántulas), luego a una fase plenamente vegetativa cuando la planta desarrolla suficiente follaje para sostener las flores y los frutos, y finalmente, cuando las condiciones son adecuadas y la planta está en la etapa correcta de madurez, a una fase generativa de floración, fructificación y desarrollo de semillas.

Si bien la mayoría de los cultivos hidropónicos comunes tienen etapas vegetativas y generativas, si se cultivan durante el tiempo suficiente -incluso la lechuga florecerá y pondrá la semilla si se le da el tiempo suficiente- lo importante es qué fase produce la parte cosechable de la planta.

Los agricultores de tomates aspiran a una floración, cuajado y crecimiento de los frutos fuertes, mientras que los agricultores de lechuga sólo producen durante la fase vegetativa y cosechan mucho antes de que la planta entre en la etapa reproductiva de su ciclo de vida.

Las plantas como los tomates, los pimientos y los pepinos también necesitan tener el equilibrio correcto: suficiente follaje para apoyar el crecimiento de los frutos, pero no tan excesivo como para estar desperdiciando energía en las hojas en lugar de la producción de flores y frutos.

Este control sobre el equilibrio de las plantas está algo influenciado por la genética, pero también está vinculado a las condiciones ambientales y de la zona de las raíces, que están bajo el control directo de los agricultores .

Tenemos la capacidad de ayudar a impulsar el crecimiento en la dirección que queremos, haciendo que nuestros jardines interiores sean más productivos y proporcionando el desafío de comprender plenamente lo que hace que cada especie de planta funcione.

 

Crecimiento vegetativo excesivo

Las plantas excesivamente vegetativas suelen ser fáciles de detectar. Tienden a producir hojas grandes, exuberantes y de un verde más claro. Los tomates y otros cultivos similares pueden tener tallos gruesos, a menudo descritos como troncos de árboles, y cualquier flor que se desarrolle suele ser pequeña, débil e incluso puede caerse de la planta. El dosel de la planta suele ser denso, con muchas hojas largas, de crecimiento rápido y de altura creciente.

Este tipo de crecimiento vegetativo excesivo es común en las plantas jóvenes y también es parcialmente genético; algunos cultivares son naturalmente mucho más vegetativos que otros.

Otras condiciones que favorecen el crecimiento vegetativo son los sustratos que retienen mucha humedad, como la fibra de coco de grado fino; un EC más bajo; mucha agua de riego frecuente; el uso de portainjertos vigorosos; y un entorno suave y libre de estrés. La poca luz, el hacinamiento, la alta humedad y el calor excesivo también pueden empujar a una planta en una dirección más vegetativa.

 

Qué hacer con el crecimiento vegetativo excesivo

Los agricultores que luchan contra el crecimiento vegetativo excesivo deben seleccionar los cultivares descritos como que tienen un hábito de crecimiento generativo. Estos existen para los tomates, pimientos, pepinos y una gama cada vez mayor de otras plantas de flores y frutales. Las principales herramientas utilizadas para dirigir las plantas en una dirección más generativa son la temperatura, el CO2, la luz alta, la reducción de la humedad y el aumento de los niveles de nutrientes (CE). El enriquecimiento de CO2 favorece el crecimiento generativo una vez que se ha producido la floración y el cuajado de los frutos.

Una herramienta más avanzada es el uso de los diferenciales de temperatura día/noche (DIF), que pueden utilizarse para dirigir un cultivo hacia un crecimiento más equilibrado. Los DIF se utilizan ampliamente en la producción de cultivos comerciales, pero funcionan igual de bien en los jardines interiores donde el agricultor tiene un buen control de las temperaturas. Las altas temperaturas diurnas tienden a promover el estiramiento de la planta así como un aumento de la superficie foliar.

Las temperaturas nocturnas no juegan un papel en esto, pero la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas es importante para el desarrollo de las flores y los frutos. Las condiciones ambientales también juegan un papel. La luz baja combinada con temperaturas cálidas da como resultado el alargamiento del tallo y una planta alta y débil, por lo que las temperaturas deben ajustarse a los niveles de luz.

Mantener temperaturas diurnas/nocturnas similares estimula el crecimiento vegetativo, mientras que un mayor DIF (temperatura nocturna mucho más baja que la temperatura diurna) da lugar a un mayor crecimiento generativo. Es una buena idea hacer funcionar las temperaturas diurnas/nocturnas que están bastante cerca unas de otras al principio de la vida de la planta para estimular el buen crecimiento del follaje, y luego cambiar a un mayor DIF con temperaturas nocturnas mucho más bajas a medida que la planta se acerca al cuajado. A partir de entonces, los agricultores de tomates y pimientos pueden cambiar la configuración del DIF para impulsar el crecimiento vegetativo o generativo según sea necesario.

El hecho de estresar ligeramente a las plantas mediante el uso de una CE más alta y prácticas de riego deficitarias también tendrá un efecto generativo. Las prácticas de riego deficitarias incluyen la reducción del volumen de agua aplicada en cada riego, permitiendo más tiempo entre los riegos y permitiendo que el medio se seque ligeramente durante la noche al restringir los riegos matutinos y vespertinos. Este método debe utilizarse con precaución, ya que las fluctuaciones de la humedad en la zona de las raíces pueden provocar un aumento del agrietamiento y el agrietamiento de los frutos, y también se asocia con un aumento de la putrefacción del extremo de la flor en determinadas condiciones de cultivo.

 

Desencadenantes de la floración

Para muchas especies de plantas, la formación de flores ocurre cuando la planta está lo suficientemente madura y las condiciones de crecimiento son las adecuadas para que esto ocurra. Sin embargo, hay excepciones. Algunas especies que se cultivan comúnmente tienen requisitos de duración del día (fotoperiodismo) o requieren un período de exposición al frío (vernalización) antes de que inicien los capullos de las flores.

Por ejemplo, la espinaca requiere un fotoperíodo largo (duración del día) para iniciar las flores, pero el arroz requiere un día corto. Las plantas de día neutro, como los pepinos y los tomates, no inician las flores en función de la duración del día, sino que florecen una vez que alcanzan un determinado tamaño o edad, o en respuesta a otras condiciones ambientales como la temperatura. Las fresas pueden ser de día corto, de día largo o de día neutro.

Para confundir aún más las cosas, algunas plantas necesitan ciertas combinaciones de duración del día, temperatura, madurez de la planta y condiciones ambientales para florecer. Además, el número de flores y la fuerza de las mismas, la polinización y el cuajado de los frutos también se ven influidos por una amplia gama de factores diferentes, tanto dentro de la planta como en el entorno de crecimiento.

La floración no puede iniciarse simplemente cambiando a una formación de nutrientes de floración. Los nutrientes para la floración están diseñados específicamente para proporcionar la diferente proporción de elementos necesarios para el desarrollo de la flor y el tejido del fruto, no para forzar a una planta a florecer cuando no está fisiológicamente preparada para hacerlo.

 

Floración no deseada

Los cultivos cultivados por sus partes vegetativas, como la lechuga y las hierbas, pueden florecer prematuramente. Típicamente esto ocurre más rápidamente bajo luz alta, días largos y condiciones cálidas, especialmente con cultivos de estación fría como la lechuga, espinacas, endibias y rábanos. La albahaca también es propensa a florecer temprano en condiciones de crecimiento de verano caluroso, limitando la cantidad de hojas que se pueden cosechar.

En climas demasiado cálidos, enfriar la solución de nutrientes es una forma efectiva de retrasar la fase de floración, permitiendo a las plantas cultivar suficiente follaje para la cosecha. Otros métodos incluyen el sombreado de las plantas para reducir las temperaturas, el crecimiento de cultivares de pernos lentos, la evitación del hacinamiento y el enfriamiento de la zona de cultivo.

 

Aumento del tamaño de los frutos

Las flores y frutos pequeños y de tamaño inferior al normal son una queja común, sobre todo entre los agricultores de tomates. El dimensionamiento de los frutos de crecimiento lento se basa en el hecho de que las partes cálidas de la planta (brotes, hojas y frutos) atraen más azúcares que las partes más frías. Una pequeña diferencia de temperatura puede suponer una diferencia considerable en la distribución de los azúcares dentro de las plantas, y los frutos cálidos atraen más azúcares para el crecimiento.

La temperatura óptima del tejido frutal para importar azúcares y aumentar el tamaño de un fruto de tomate es de alrededor de 73-77 F. Los agricultores utilizan una técnica llamada «pre-night drop» para ayudar a aumentar el tamaño de la fruta. Este proceso consiste en aumentar el calor al final de la tarde, que es absorbido por el tejido de la fruta, mientras que los azúcares se acumulan en las hojas de la fotosíntesis.

Por la noche, la temperatura vuelve a bajar rápidamente varios grados hasta los 60-62 oF, lo que hace que las hojas más finas de la parte superior de la planta se enfríen rápidamente, mientras que la masa de fruta más grande permanece más caliente durante mucho más tiempo.

Las hojas más frías descargan entonces sus azúcares en el fruto más caliente, forzando a que se desarrollen más azúcares en el follaje y en el fruto. Aunque esta técnica se utiliza más ampliamente en los tomates, se puede utilizar en muchos tipos diferentes de cultivos.

Entender los desencadenantes y las herramientas que pueden utilizarse para equilibrar o dirigir las plantas hacia el patrón de crecimiento que queremos puede ser extremadamente útil. La estrategia es ampliamente utilizada por los jardineros comerciales.

Un jardín interior es el ambiente ideal para experimentar con tales técnicas, ya que se puede lograr un control preciso del fotoperíodo, la temperatura, la humedad y la EC. Dado que las diferentes especies pueden variar considerablemente en sus requerimientos y en su respuesta a los disparadores de floración, vale la pena conocer un poco sobre la fisiología de su cultivo hidropónico, y cómo obtener lo mejor de cualquier nueva técnica.