Mientras que a menudo pensamos en las algas como un crecimiento de color verde brillante en una solución de nutrientes o en las superficies de los sustratos, el enorme número de especies de algas significa que su apariencia puede ser muy diversa.
Las algas pueden variar de color desde el verde lima, a un negro burbujeante, a rojo, a marrón. Estos organismos pueden aparecer como largos filamentos fibrosos que fluyen en la corriente o como un denso pelaje en el depósito y en las superficies de los canales en crecimiento.
En los medios de cultivo, las algas podrían aparecer como una mancha verde en la superficie de un sustrato, o como una gruesa y gelatinosa limo bajo los goteros de riego.
Las algas suelen ir acompañadas de un olor, en particular al descomponerse, que puede ser mohoso o terroso y mohoso, y es bien conocido por bloquear los goteadores, emisores y otros equipos hidropónicos.
¿Qué son las algas?
Las algas son organismos simples, acuáticos, similares a las plantas, que no tienen verdaderas raíces, tallos y hojas. Dado que son una forma de vida vegetal, las algas necesitan las mismas condiciones básicas que las plantas superiores para crecer y reproducirse: calor, humedad, nutrientes y luz.
Si bien no podemos excluir las tres primeras condiciones para el crecimiento de las algas dentro de una solución de nutrientes, la luz es lo único que se puede controlar, haciendo que la mejor forma de control de las algas sea una cubierta a prueba de luz sobre los canales de crecimiento, depósitos y cubiertas alrededor de la base de las plantas que crecen en sustratos.
Problemas que causan las algas
Además de causar un antiestético desorden cuando hay un crecimiento descontrolado, las algas crean otros problemas para el cultivador. No es tanto que las algas absorban los nutrientes de la solución, sino que a medida que florecen, mueren y se descomponen, eliminan el oxígeno disuelto del sistema hidropónico. Esto aumenta la demanda de oxígeno biológico del sistema y las raíces de las plantas podrían asfixiarse por la falta de oxígeno disuelto.
Algunas especies de algas en descomposición liberan toxinas a medida que se descomponen, y proporcionan una fuente de alimento orgánico para los hongos patógenos de las plantas, como el pythium, que podrían entonces multiplicarse a altos niveles en el sistema.
¿Podrían algunas algas ser beneficiosas?
Si bien los efectos negativos del crecimiento de las algas en los cultivos hidropónicos son bastante conocidos y generalmente aceptados como una molestia potencialmente tóxica para el crecimiento de las plantas, hay otro lado de las algas que todavía se está investigando.
Ciertos tipos de algas pueden ser beneficiosos. Un ejemplo de ello es la especie de algas marrones gigantes, también conocidas como algas marinas, cuyos extractos se han desarrollado para uso hortícola e hidropónico como suplementos para el crecimiento de las plantas y fertilizantes orgánicos. Algunos investigadores han llegado a descubrir que ciertas especies de algas liberan promotores del crecimiento en los sistemas de cultivo de plantas.
Entre esos reguladores del crecimiento de las plantas se encuentran las auxinas, las citoquininas, las giberelinas, el ácido abscísico y el etileno. Otros investigadores han descubierto que ciertas algas pueden producir compuestos antimicóticos y antibacterianos que podrían ayudar a prevenir enfermedades en la zona de las raíces.
En general, en estos tipos de ensayos se ha comprobado que, si bien el crecimiento general de algas pesadas en los hidropónicos tiene efectos negativos en el crecimiento de los cultivos, existe la posibilidad de identificar ciertas especies de algas que producen compuestos beneficiosos y aislarlas para su utilización en sistemas sin suelo.
En el futuro, podríamos ver que los extractos de algas beneficiosas (aparte de los productos de algas marinas) son un suplemento habitual en las soluciones de nutrientes hidropónicos que se utilizan para promover el crecimiento de las plantas y controlar las enfermedades de las raíces.
Aparte del potencial de los compuestos de crecimiento beneficiosos extraídos de algunas algas, las especies de algas comunes y corrientes que crecen en una solución nutritiva hidropónica emiten de hecho oxígeno durante la fotosíntesis. En soluciones muy pobladas, se puede ver que las algas liberan pequeñas burbujas de oxígeno en buenas condiciones de luz.
Sin embargo, mientras que las algas vivas liberan oxígeno en la solución nutritiva, una vez que las algas florecen y luego mueren, consumen el oxígeno disuelto y pueden añadir un gran volumen de carbono orgánico al sistema, lo que, en el cultivo de soluciones, debe evitarse.
¿De dónde vienen las algas?
Los jardineros hidropónicos a menudo se preguntan cómo este flagelo verde encuentra su camino en un sistema previamente limpio y en una solución nutritiva. Las algas están muy difundidas en el medio ambiente natural y son un colonizador eficiente y rápido en cualquier lugar donde haya humedad, luz y nutrientes para el crecimiento. Las algas son comunes en muchas fuentes de agua como ríos y arroyos, estanques, lagos y tanques de almacenamiento de agua de lluvia.
El tratamiento de los suministros de agua de la ciudad suele destruir la mayor parte de las algas presentes y, aunque eso puede frenar el desarrollo de una floración de algas, sólo hace falta una espora de algas en el suministro de agua para iniciar un brote.
Las esporas de algas están por todas partes y suelen estar dispersas en el suelo o en el agua, o en la planta o en el material orgánico. También viajan en las corrientes de viento, en el aire, mezcladas con el polvo o son transportadas por portadores vivos, incluyendo insectos, animales y humanos, lo que hace imposible evitarlas.
Control y prevención de algas
Las algas pueden ser difíciles de controlar. La prevención a través de la exclusión de la luz de la solución de nutrientes, los depósitos, los canales de cultivo y las superficies de los medios de cultivo es la principal forma de defensa para la mayoría de los cultivadores y es la más eficaz.
Para los lechos de cultivo o contenedores de mayor escala, puede ser necesaria una cubierta de película plástica sobre el sustrato y alrededor de la base de la planta. Algunos medios de cultivo están diseñados para permanecer secos en la parte superior, lo que evita el crecimiento excesivo de algas en la superficie.
Las algas pueden seguir siendo un problema directamente debajo de los goteros o emisores donde la luz golpea naturalmente la solución nutritiva antes de que fluya hacia el sustrato.
El control completo del crecimiento de las algas en la mayoría de los sistemas hidropónicos puede ser difícil. La mayoría de los cultivadores toleran pequeñas cantidades de algas en su sistema, siempre y cuando no se vuelvan excesivas, y esto generalmente no causa problemas.
Cuando el crecimiento de las algas se vuelve espeso y generalizado, la mejor opción es limpiar todo el sistema después de la eliminación de la planta, y a menudo esto requiere un buen fregado de todas las superficies para desalojar las algas resistentes, así como pasar peróxido de hidrógeno, cloro y otros agentes de esterilización a través del sistema, y luego enjuagar bien con agua antes de volver a plantar.
Existe una gama de productos químicos alguicidas que pueden añadirse al nutriente para matar las algas; sin embargo, como las algas son una forma de vida vegetal, existe el potencial de que muchos de ellos dañen los sistemas radiculares jóvenes o sensibles, por lo que hay que tener cuidado con la dosis.
Las algas volverán a crecer rápidamente después de las aplicaciones de productos alguicidas, lo que requiere más productos químicos para conseguir un buen control.
«Una vez que las algas hayan sido eliminadas, comenzarán a descomponerse e idealmente deberían ser filtradas de la solución nutritiva».
En un estudio europeo sobre el control de las algas en los sistemas hidropónicos, varios productos probados para el control de las algas en soluciones nutritivas eran totalmente ineficaces para matar las algas, o bien mataban gran parte de las algas pero también eran fitotóxicos para las plantas y causaban daños en las raíces.
También se descubrió que se necesitaban dosis de 50 ppm de peróxido de hidrógeno para controlar las algas, pero que esta dosis era demasiado fitotóxica para las plantas jóvenes, aunque las plantas más viejas sobrevivían a esta tasa de dosis.
Por lo tanto, se podría utilizar el peróxido de hidrógeno de manera cuidadosa y selectiva en plantas más viejas y resistentes, pero como el peróxido de hidrógeno es un biocida y no un algicida, siempre existe el riesgo de que se dañen las raíces.
El uso de sistemas de esterilización por luz ultravioleta para controlar las algas en la solución de nutrientes ha dado resultados mixtos. Mientras que el tratamiento UV destruirá las esporas de algas suspendidas en la solución nutritiva o en la fuente de agua y que flotan alrededor de ella mientras fluyen a través del esterilizador UV, las algas que ya crecen en el sistema hidropónico fijado a las superficies de los canales y depósitos no entrarán en contacto con la cámara de tratamiento de luz UV y, por lo tanto, no serán eliminadas.
Los rayos UV no añaden ningún efecto mortal residual a la solución, sólo destruyen las algas sobre las que brilla mientras la solución nutritiva pasa por el equipo de luz UV.
Otros estudios han descubierto que los métodos orgánicos de control de algas, como la adición de ciertos extractos de semillas de pomelo en la dosis correcta al nutriente, matarán las algas sin dañar las plantas. Este es un método utilizado en el agua potable, estanques y lagos, y parece funcionar bien.
Sin embargo, una vez que las algas han sido eliminadas, comenzarán a descomponerse e idealmente deberían ser filtradas de la solución de nutrientes. Las algas también tienden a reaparecer un cierto período de tiempo después del tratamiento.
En los grandes depósitos hidropónicos podría existir la posibilidad de utilizar balsas de paja de cebada como medio de control de las algas, lo que se ha demostrado que funciona en estanques, lagos y otras vías fluviales para muchas especies de algas.
La descomposición aeróbica de la paja de cebada libera ciertos productos químicos que impiden el crecimiento de las algas. No se han identificado los productos químicos específicos de la descomposición, pero se sugiere que podrían ser polifenoles oxidados o incluso peróxido de hidrógeno.
Este proceso es bastante lento y probablemente no sea el más conveniente para los pequeños jardines interiores. También requiere que siempre estén presentes buenos niveles de oxígeno disuelto para permitir únicamente la descomposición aeróbica de la paja de cebada.
Existen en el mercado extractos líquidos de paja de cebada embotellados que pueden utilizarse para controlar las algas en peceras y estanques y que vale la pena experimentar en sistemas hidropónicos a bajas dosis.
Sin embargo, como ocurre con cualquier producto que mata rápidamente las algas, si grandes cantidades de crecimiento de algas mueren repentinamente y comienzan a descomponerse en la solución de nutrientes, esto disminuye la cantidad de oxígeno disuelto presente para la absorción de las raíces de las plantas.
Lo mejor es eliminar manualmente grandes cantidades de algas muertas o filtrarlas después del tratamiento con productos de control para controlar la demanda biológica de oxígeno en el sistema.
La mejor forma de control de las algas en los hidropónicos será siempre la prevención mediante la exclusión de la luz que incide en la solución nutritiva. Siempre que sea posible, los cultivadores deben aspirar a esto en lugar de confiar en controles químicos rápidos.
Conclusión
Las pequeñas cantidades de algas que colonizan un sistema hidropónico no son una amenaza para el crecimiento de las plantas, por muy antiestéticas que parezcan. En el futuro, los cultivadores podrían incluso utilizar diferentes tipos de productos de extracto de algas para impulsar el crecimiento y la salud de las plantas.